También denominado salta hojas, el lorito verde (Empoasca kraemeri Ross & Moore) es considerado una de las plagas de mayor importancia económica en el cultivo de fríjol (Ariaset al., 2007) (figura 2). Puede disminuir hasta un 16 % del rendimiento cuando existe una densidad poblacional mayor a un adulto por planta (Moura et al., 2017). Aunque este insecto plaga se presenta durante toda la etapa del cultivo, sus poblaciones se incrementan cuando aparecen las hojas trifoliadas, y se ven favorecidas por los vientos (Miranda et al., 2016).
Figura 2. Lorito verde (Empoasca kraemeri). a. Estado adulto; b. Estados ninfales.
Descripción del daño
El lorito verde es una plaga que puede llegar a ser limitante en la época de verano, ya que afecta el desarrollo y crecimiento de las plantas. El daño es ocasionado por su saliva, que es fitotóxica y es inyectada en el momento de la alimentación, lo que provoca una reducción de la producción, que los bordes de las hojas se tornen amarillos y se encrespen y, cuando se dan ataques severos, se produce un achaparramiento de las plantas (Arias et al., 2013).
También se reportan daños asociados a las vainas, lo que causa un bajo peso, y una reducción de la producción y del número de semillas viables para la siembra (Pérez, 2018). Tanto los adultos como los estados ninfales se ubican por debajo de las hojas, y en la época de floración el cultivo es más sensible al ataque, por lo cual dos o tres ninfas por hoja son suficientes para tener que realizar un control (Tamayo & Londoño, 2001).
Por consiguiente, el fríjol común tolera bajas poblaciones de la plaga; según Moura et al. (2017), se puede permitir hasta un adulto por planta, pues cuando la densidad poblacional es mayor, el rendimiento del cultivo se reduce en un 16 %. El cálculo del nivel de daño económico establece que el rendimiento disminuye en 1800 kg/ha-1 si, al muestrear el insecto mediante el golpeo de una hoja de fríjol sobre una bandeja, se registran 0,39 adultos por muestra (De Moura et al., 2017).
Manejo del lorito verde
Para el manejo de esta plaga se pueden implementar prácticas culturales, como rotación de cultivos, siembra en época de lluvias, uso de coberturas, buena preparación del terreno, control de malezas, barreras vivas y mantener los bordes del cultivo limpios (Tamayo & Londoño, 2001).
El manejo biológico, como el uso de hongos entomopatógenos como Metarhizium anisopliae, puede mantener las poblaciones de la plaga en niveles bajos (Mejía, 2018). Aunque se conoce muy poco sobre controladores biológicos, se ha reportado Anagrus sp., una avispita muy pequeña que actúa parasitando los huevos del lorito verde en forma natural, pero no ha llegado a ser muy eficiente en el control de la población (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [iica], 2010). Si se observan altas poblaciones, se pueden realizar aplicaciones de insecticidas químicos (tabla 2).
Tabla 2. Ingredientes activos para el control del lorito verde
Ingrediente activo | Modo de acción | Mecanismo de acción | Referencias |
Dimetoato | Inhibidores de la acetilcolinesterasa | Sistémico, contacto y estomacal | Tamayo & Londoño, 2001 |
Clorpirifós | Inhibidores de la acetilcolinesterasa | Contacto, estomacal y respiratorio | Tamayo & Londoño, 2001 |
Cipermetrina | Moduladores del canal de sodio | Contacto e ingestión | Tamayo & Londoño, 2001 |
Tiametoxam | Moduladores competitivos del receptor nicotínico de acetilcolina | Sistémico | Arias et al., 2013 |
Pymetrozine | Moduladores del canal trpv de los órganos cordotonales | Contacto e ingestión | Arias et al., 2013 |
Imidacloprid | Moduladores competitivos del receptor nicotínico de acetilcolina | Sistémico | Arias et al., 2013 |
Fenpropatrin | Moduladores del canal de sodio | Contacto e ingestión | Arias et al., 2013 |
Nota: Se deben rotar los productos según su modo de acción, siguiendo las recomendaciones del ingeniero agrónomo.
Fuente: Elaboración propia